Aprobación del Artículo 13: Golpe a la libertad de expresión

DURO GOLPE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA RED

Hoy, 27 de marzo de 2019, Internet amanece distinto. Parece que todo está igual pensamos todos inconscientes del colosal cambio que muchas plataformas van a sufrir en los próximos meses. El temible artículo 13 del que ya hablamos el mes pasado ha sido aprobado. La prensa sensacionalista no ha tardado en empezar a quemar las redes sociales con noticias que exageran con creces la situación con la firme intención de mover a su público y ver como Internet arde durante unas horas. Muchos de ellos haciendo hincapié solo en el simple titular de esta noticia, no llegan a entender a fondo el asunto ni lo que realmente conlleva esta propuesta. Hoy en el blog de SC Marqués intentaremos que todos terminemos de leer estas líneas entendiendo de verdad el asunto del que podríamos decir que es uno de los mayores cambios que puede sufrir Internet.

Como explicamos en anterior post, el artículo 13 en resumidas palabras es una ley que la Unión Europea lleva debatiendo desde principios del año 2016. Después de varios cambios, en su mayoría todos direccionados a hacer que la reforma afecte en la menor medida a los creadores de contenido, al final ha habido consenso y la ley ha terminado siendo aprobada. Con una mayoría relativa de 348 votos a favor frente a 274 en contra. Solo 36 mantuvieron la abstención ante esta propuesta. La ley propone un cambio estructural para regular el contenido subido a la red, endureciendo los filtros de copyright y sancionando a las webs donde se suben estos contenidos en el caso de infracciones. En el caso de que queráis entender más a fondo en qué consiste la reforma os animamos a pasaros por nuestro pasado blog EL TEMIBLE ARTICULO 13 en el que explicamos de forma mucho más detallada este tema.

Siguiendo con la noticia, los grandes distribuidores de contenido como Google y YouTube han pasado a llevar una campaña mucho más activa para hacerse oír en el parlamento europeo. Alegando los altísimos costes que requeriría poder gestionar de manera eficiente y legal todos los contenidos que suben diariamente. Para justificarse alegan que, por ejemplo, en YouTube se suben más de 100 horas de vídeo cada minuto y que es imposible crear un sistema que detecte todos y cada uno de los delitos por copyright de tal cantidad de contenido. La Unión Europea ha hecho caso omiso de estas declaraciones.


via GIPHY

RETIRADA DE GOOGLE

Con la aprobación del artículo 13, llega también recogido el artículo 17 y 11 que hacen referencia a la compensación que recibirán los medios para que los buscadores y agregadores de noticias puedan enlazar los contenidos de estos. Ante este tremendo cambio Google ha amenazado con quitar su servicio de búsqueda de noticias alegando que esta nueva directiva, si sigue así, perjudicará a toda empresa digital o con fines creativos. Ruegan por lo tanto que la ley se revise y se haga más amena pues declaran rotundamente que ninguna empresa podría ser capaz de sostenerse en pie realizando los cambios necesarios en los escasos dos años que han dado para aplicar la normativa. La retirada de Google News podría ser el detonante de la caída de la práctica periodística en Internet.

 

¿Qué se comenta por ahí?

En la calle también se ha debatido sobre el tema de los filtros. Hasta el momento el parlamento no se ha pronunciado sobre ello, aun teniendo constancia de que plataformas como Facebook y YouTube ya cuentan con filtros diseñados para captar este tipo de infracciones. Aun así son conscientes de que estos método de regulación no son tan precisos como se espera de ellos antes de que el artículo 13 este en completa vigencia, solo afecta a las grandes plataformas. El principal problema de esto es que Internet además de que la infracción sobre dicho contenido pasaría a ser un espacio muy restrictivo y con una capacidad creativa muy limitada. Un control tan exhaustivo de la información podría acabar con el Internet que conocemos.

¿Y ahora qué?

Memes Artículo 13
Memes Artículo 13

En nuestra humilde opinión, consideramos que el cambio es necesario. Tanto las empresas como los creadores de contenido deben responsabilizarse de los contenidos que suben a la red, pero el cambio debe ser lento y con buena letra. Cambiar Internet de un día para otro es totalmente imposible, por lo que el artículo en los próximos meses debe ser revisado y adecuado a las circunstancias actuales. Una reforma de este calibre debe comprender el cambio que supone para las plataformas de difusión y entender que aparte de los costes que supondría la reforma, también afecta a su responsabilidad a la hora de poner en contacto creadores y consumidores. La principal atracción de nuestro medio es que la comunicación es totalmente bidireccional y todos podemos ser tanto creadores como consumidores. El medio se ha acomodado estos últimos años con las leyes tan ambiguas que poseía, pero ahora es el momento de replantearse nuestra forma de ver el medio y adecuarnos a un sistema que beneficie a todos por igual.

Para acabar no querríamos irnos sin contestar a una de las preguntas que más nos hemos hecho todos estas últimas horas. ¿Los memes podrán seguir publicándose en redes? El Parlamento Europeo ha asegurado que los memes y Gifs mantendrán su total disponibilidad para ser compartidos en línea. Parece que por ahora no todo está perdido, asique desde SC MARQUÉS aprovecharemos este privilegio que aun nos queda antes de que el último bastión de Internet caiga.

[firma_blog]
×